miércoles, 20 de mayo de 2015

POSTMODERN JUKEBOX

"Y usted por qué mató a este hombre?- Porque era judío y mataron a Jesús.
- Pero hombre, eso fue hace miles de años....
- Bueno, yo me he enterado esta mañana"
(Eugenio)


Probablemente, a mi me pase como al del chiste y me esté enterando algo tarde de todo lo que voy a comentar. Pero si hay algún rezagado, me apetece traer hasta aquí lo que me parece todo un fenómeno musical.
Internet permite la irrupción de personas, personajes, grupos, ... que difícilmente tendrían su espacio por los cauces de promoción que antes conocíamos. Hoy día, está al alcance de cualquier persona grabarse con una cámara (vía móvil o pc) y colgar el resultado en la red. Una difusión bien diseñada puede hacer que llegue a muchas partes del mundo, por disparatado que sea el contenido. Es ahí cuando el documento se hace viral, esto es, sale hasta en la sopa, lo compartimos por facebook, twitter, y demás redes sociales, sintiéndonos bichos raros si no lo hemos visto u oído.

Es así, utilizando una excelente estrategia, como Scott Bradlee se ha colado en las pantallas de millones de personas.
El joven Bradlee (1981) es un músico norteamericano, pianista, compositor y arreglista, padre de un fenómeno llamado Postmodern Jukebox.
Amante del jazz y habiendo desarrollado una importante actividad en los musicales de Broadway, Bradlee decidió versionar temas musicales actuales en los estilos en los que él se siente cómodo. Desde versiones en estilo años 20, pasando por los años 50, el sonido Motown, ... todo lo que toca se convierte en una pieza de coleccionista. Arreglos brillantes, cuidados al extremo, impecablemente interpretados y con una puesta en escena muy atractiva. Versiones de temas de Lady Gaga, Jackson Five, James Brown, Tailor Swift, Bon Jovi,... nadie está a salvo del tamiz vintage.
Para ello, Bradlee "reclutó" un grupo de músicos excelentes, en su mayoría desconocidos para el gran público, y consiguió sacar de ellos lo mejor, así como su implicación en un proyecto, Postmodern Jukebox, que ha dado la vuelta al mundo.
Escuchamos un tema para iniciar la muestra, se trata de "Break Free" que se ha hecho famoso en la voz de Ariana Grande y que escuchamos aquí a Morgan James acompañada por una banda al más genuino estilo de los años 70


Cuando se junta tanto talento es complicado que brille uno más que otro, ni tan siquiera el del alma mater del proyecto. Sin desmerecer a todo el elenco, yo sí quiero destacar a un cantante que me parece de lo mejor que he escuchado en mucho tiempo. Condiciones vocales prodigiosas, musicalidad, presencia física y musical arrebatadora. Se trata de Von Smith, joven cantante que ganase el talent show americano American Idol, el equivalente a un Operación triunfo o, más recientemente, La Voz. Las comparaciones son del todo odiosas.
Aquí hay, no solo una realidad musical, sino uno de los jóvenes con más talento que se pueden ver en un escenario. Como muestra, el siguiente vídeo. Rude del grupo Magic, en versión vintage 1950 en estilo Sock Hop.


Actualmente se encuentran de gira mundial y visitaron España en el mes de febrero, lástima no haberlos conocido antes para poder haber disfrutado de su arte en vivo. La gira termina en Reino Unido en enero-febrero de 2016.
Un total de 6 discos en el formato Postmodern Jukebox son, hasta la fecha, el vagage del proyecto de Bradlee.
Twist in the new Tuerk
Selfies on Kodachrome
A very Postmodern Christmas
Historical Misappropiation
Clubbin with Grandpa
Emoji Antique

Espero que os guste tanto como a mi. Saludos.

jueves, 1 de enero de 2015

Sobre el concierto de año nuevo 2015

Como todas los 1 de enero, fielmente desde hace 28 años, he visto y escuchado el tradicional Concierto de Año Nuevo desde Viena. La imponente centuria austriaca bajo la batuta, por quinta vez, de Zubin Metha.
No soy ningún nostálgico, ni tampoco pienso que cualquier tiempo pasado fue mejor, sea en música como en cualquier otro ámbito.
Lo cierto es que me ha dejado absolutamente frío el concierto de este recién comenzado 2015. Excepción hecha de las dos apariciones de Harnoncourt, la primera de Prêtre y la última de Barenboim, los conciertos de los últimos años han pasado para mí sin pena ni gloria.
Desde 1987, la Filarmónica decidió invitar a un director de prestigio internacional a dirigir, tanto el concierto de San Silvestre del día 31 de diciembre como el del 1 de enero, en la capital austriaca. Directores de prestigio, sí, pero solo los vinculados en esas fechas en mayor o menor medida a la orquesta, como directores de la Ópera o como invitados habituales en los conciertos sinfónicos. Así, muchos grandes Maestros, sensibles a este tipo de repertorio, quedaron alejados de brindarnos mañanas para el recuerdo. Imagino que el gran sello discográfico alemán también tendrá qué decir en todo esto. En definitiva, sorprenden tanto alguna presencia como muchas de las ausencias.
Mi primer concierto de año nuevo, con un cierto criterio musical, fue el de 1987, Herbert von Karajan al aparato, nada menos. Es inevitable pensar que, visto ese concierto, lo que venga después no pueda ser mejor. Y lo cierto es que los conciertos dirigidos por Lorin Maazel, Claudio Abbado y, por encima de todos bajo mi modesto punto de vista, los dos conciertos de Carlos Kleiber, pusieron en lo más alto en popularidad y excelencia musical al más famoso concierto en el mundo.
Welser-Möst, en su primer concierto, tal vez haya protagonizado el más insulso de los conciertos en estos casi 30 años. Sin embargo, en su segunda aparición, supo conectar un poco más con el estilo y el público allí congregado y los músicos supieron valorarlo.
Welser-Möst dirigió por ser, en esos años, director de la Ópera. Ya no lo es. En Cleveland trabaja mejor e incluso en su visita a la Musikverein con la orquesta americana (Bramhs 2 y 3) evidenció una dirección menos nerviosa y más controlada.
La decepción es mucho mayor cuando un director con una técnica tan portentosa como Mehta se limita a "estar". Una de las máximas de la dirección de orquesta es NO molestar. Pero no es lo mismo eso que pasar por ahí. Y Mehta pasó hoy por allí. La orquesta se va rejuveneciendo (todo una noticia) y junta el peso de la tradición con una frescura técnica envidiable. En ese aspecto, el concierto ha sido impecable. Pero el director hindú dirigió (sin partitura como en él es habitual) con un gesto intermedio, siendo los contrastes dinámicos poco acentuados, como si no controlase bien las obras que estaba dirigiendo. Es cierto que los ensayos para este concierto comenzaron la mañana del 28 de diciembre, poco tiempo pues, pero dado el nivel de orquesta y director cabría esperar algo más de riesgo en las interpretaciones.
El juego que da el compás de 3/4 con esa desigual marca " viena" fue muy desaprovechado. Ese "dejar hacer" llevo incluso a alguna imprecisión en entradas o anacrusas breves. El vals "aceleraciones" quedó en un puro eufemismo. Casi todo ejecutado al mismo ritmo.
Para el año que viene volveremos a ver a Maris Jansons, esperemos que su salud se lo permita, puesto que acaba de abandonar por ese motivo la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. La categoría del Maestro letón está fuera de toda duda. Sin embargo, en sus dos anteriores presencias no pareció conectar con la esencia musical de los Strauss.
Para cerrar este post, felicitaros el año nuevo y despedirme con el mencionado "Vals de las aceleraciones" de Johann Strauss. Filarmónica de Viena y Carlos Kleiber en el concierto de año nuevo de 1989.


viernes, 5 de diciembre de 2014

Nuevo Ciclo en la U.L.O.

Voy a comenzar por felicitar a quien es ya el nuevo director titular de la Unión Lírica Orcelitana, Rafael González.
Músico oriolano de una generación posterior a la mia, lo recuerdo en la escuela de música de la U.L.O. cuando todavía no había ni comenzado a recibir clases de trompeta. Su inicio con el instrumento coincidió con mi marcha de la Banda.
Me desvinculé por diversos motivos, muchos de ellos profesionales. Llegaba el momento de hacer música en otros lugares donde poder aprender y mostrar mi capacidad. Pero, sobre todo, había una cuestión de falta de empatía con el proyecto musical que existía en ese momento y que se ha perpetuado durante más de 30 años en la agrupación orcelitana.
Sí, en todo este tiempo, suficiente como para que tanto Rafa como yo hayamos realizado y completado estudios de toda índole musical, dirigido bandas y conseguido premios varios, la dirección musical de la U.L.O. ha estado en un estanque cenagoso en el que lo mejor que se podía decir es que la Banda pasaba sin pena ni gloria por donde iba.
Durante esos más de 30 años he asistido a los ciclos gloriosos de bandas de diferentes localidades de la Vega Baja: Rafal, Almoradí, Callosa de Segura, Redován, Catral, Cox... Todas ellas, han tenido un protagonismo musical importante en la provincia o incluso la región, fruto del trabajo de sus gestores, músicos y director que coincidieron en un momento concreto.
Las Bandas no profesionales viven de esos momentos. Trabajan su escuela formando músicos que coincidirán en un futuro inmediato en la banda titular. Si la "camada" es numerosa y de buen nivel, la banda tiene asegurados unos años de bonanza artística que le permiten estar en lo alto de la ola. En otras ocasiones serán momentos de bajada que se llevarán de buena manera siempre que la escuela siga funcionando en la misma línea. Todos sabemos lo que cuesta formar un músico para la banda y lo poco que puede tardar en marcharse de la misma.
Por la U.L.O. pasaron muchas hornadas de músicos sensacionales, algunos de ellos tienen puestos destacados en el panorama musical, conservatorios, orquestas, bandas profesionales o amateurs de prestigio, docentes de música, entre otros. Sin embargo, la banda nunca tuvo su ciclo glorioso.
No tengo intención alguna de polemizar con el anterior director, Pedro Maciá, ni con nadie que haya pasado o esté en el momento actual en la Unión Lírica Orcelitana. Pero sí quiero mostrarme en desacuerdo con algunas afirmaciones que el director anterior realizó a la prensa en su concierto de despedida.
No es cierto que Orihuela haya dado pocos músicos profesionales, se podría hacer una lista muy extensa que necesitaría de diversas entradas para que tuvieran sitio todos ellos.
¿Qué logros musicales se han conseguido? No es fácil hacer música en Orihuela. Históricamente gobernada por la derecha, no interesa la cultura en esta localidad en lo que respecta al apoyo institucional. Al menos, no la cultura que realizan los oriolanos. Otra cosa es ponernos guapos e irnos al Teatro Circo a ver o escuchar a no sé quién y además pagamos con gusto.
Aún así, el anterior director musical nunca inyectó ese sentimiento de pertenencia, ni motivó musicalmente a los músicos para que se involucraran en el proyecto.Él si lo tuvo con su banda, a la que acudía a tocar siempre que podía. En Orihuela no le interesó nunca que eso existiera. Se perdió en luchas con las charangas y en políticas que no beneficiaban en nada ni a su imagen ni a la de la U.L.O. Probablemente, un número considerable de músicos aficionados o profesionales hubieran propiciado su marcha. Ésta rondó en todo momento pero nunca se confirmó. Solo ahora y a medias. Se le mantiene en la escuela de música.
Debe ser difícil, además, prescindir de los servicios de una persona que forma parte de la Junta Directiva. Siempre estaría al corriente de los intereses de la misma y podría evitar un cese como en ocasiones ha conseguido.
Solo eso quería decir del anterior director. Destacar que musicalmente no aportó gran cosa para los muchos medios con los que contó. Que estigmatizó a las charangas, formaciones que nunca son competencia, y a los músicos que simultanearon la banda con esas formaciones. Que negó la evidencia de contar en más de 30 años con muchos músicos a los que aburrió.
Una Junta Directiva en la que él estaba, decidió cambiarlo. Los mismos que le ayudaron a salvar el cuello en el anterior cambio de junta. Aún no habíamos entrado en el verano cuando me llegó la información.
Esta Junta no quería hacerlo oficial en tanto en cuanto no se regularizase la situación de los pagos con el director cesante. Lógico. Se hartaron de repetir que no había favorito, que sería un proceso transparente, que hablarían con todos y que después de una prueba con los músicos se tomaría la decisión.
Falso. No lo han hecho así. No han hablado con todos. No han probado a todos, tal y como dijeron que harían. No solo eso, sino que no se han molestado en comunicar a los directores con los que no contaban, el inicio o la finalización de las entrevistas y/o pruebas con la banda.
Las intenciones de transparencia no hay que comunicarlas, simplemente ser claro y actuar en esa línea. Ojalá no den muchos rodeos con el nuevo director. Sus cualidades están fuera de toda duda. Las está demostrando en las agrupaciones que dirige. Aunque esto puede ser un handicap. Quizá la U.L.O. lo que necesita es un director a tiempo completo que coordine escuela y banda y consiga implantar una manera de trabajar, la suya. No la de juntas o de personas cercanas a la junta. Que el contacto con la banda sean las horas semanales de ensayo parece poco. Tal vez, y sería lo deseable para la centuria oriolana, deje alguna de las agrupaciones que lleva para poder dedicar más tiempo a su banda.
Toda la suerte del mundo y mi ofrecimiento para colaborar en todo aquello que necesite. Los músicos de Orihuela vuelven a tener las puertas abiertas en la U.L.O.

http://www.vegabajadigital.com/cultura-y-sociedad/6301-d-rafael-gonzalez-garcia-es-el-nuevo-director-de-la-ulo

jueves, 6 de noviembre de 2014

¿Bach o Mozart?



Sirva esta impactante escena de "La Lista de Schindler" de Steven Spielberg para que nos hagamos preguntas con cuestiones musicales de fondo.
El título de la entrada, ¿Bach o Mozart?, nos propone un escenario íntimo en el que un soldado de las SS toca animosamente un piano mientras dos soldados, apostados en la puerta y disfrutando de un cigarrillo, discuten sobre la autoría de la pieza en cuestión. Si al ver la escena, nos ponemos a pensar si es de Bach o de Mozart, olvidándonos de la barbarie que en esos momentos se está cometiendo en las otras dependencias de la casa, es que realmente nos lo debemos hacer mirar.
¿Qué hace la música en este caso? ¿Dónde están sus unánimemente reconocidas bondades? ¿Hasta dónde puede llegar ese presunto efecto como factor determinante de una bondad que aquí no encontramos por ninguna parte?
Igual resulta que la música no significa nada o, al menos, nada que no sea la propia música. Puede que lo que me parece triste a otro le parezca alegre y viceversa. También puede ser que me parezca algo diferente escuchado hoy que dentro de dos meses.
Si la música nos hace buenos, ¿qué podemos decir de la matanza que se está intuyendo en esta escena de la película? ¿Qué sentido le damos al antisemitismo de Wagner si, por contra, es capaz de emocionarnos hasta el éxtasis con su Tristán e Isolda? Grandes compositores y grandes interpretes carecían de esa grandeza en otros ámbitos de la vida.

De entre las diferentes posturas filosóficas alrededor de la música, y ateniendo al contenido de la misma, destacaron dos corrientes contrapuestas. La contenidista y la formalista. Analizando siempre lo que se considera "música pura", es decir sin un programa que le acompañe o un texto u acción dramática en la que apoyarse, se postulan los defensores de un significado inequívoco en la música versus los que no tienen claro que pueda significar algo concreto o, incluso, carezca de dicho significado.
Los formalistas defienden el acto de la interpretación musical como el propio fenómeno musical. La escucha a través de los medios tecnológicos que tenemos a nuestro alcance no supone más que una recreación del hecho musical. Y como premisa fundamental, no encuentran un significado, o no un unánime significado, a aquello que escuchan. El estado de ánimo de los intérpretes puede condicionar el carácter de la pieza. Si se admite esta posibilidad, se admite que el significado de la obra, o no existe o no está tan claro para que pueda ser "manipulado" de una manera tan fácil.
Convendremos que la marcha fúnebre de la tercera sinfonía de Beethoven no es una música para tocar las palmas pero, ¿qué grado de tristeza, desolación, desilusión por lo que Napoleon resultó ser, es el adecuado? ¿Percibimos todos ese mismo grado?
Un nombre, Peter Kivy. Si andan sueltos con el inglés, incluida terminología musical, no duden en leerlo. En la red pueden encontrar interesantes publicaciones sobre todo lo que he esbozado.



Para acabar, un chascarrillo muy chusco, al menos para mi:
Acabo de conocer que en Valencia se ha constituido la Unió Musical Socialista. ¡Toma ya!
Simpatizantes de izquierdas y afiliados al PSPV han formado una banda de música que pretende realizar alrededor de 3 conciertos al año.
¿Sonarán mejor por ser de izquierdas? ¿El éxito de las grandes orquestas sinfónicas tiene que ver con que son todos de una misma ideología política? ¿Quiere esta formación mandar el mensaje de que una orquesta como la Divan (Judíos, Palestinos y algún español por tener sede en Sevilla) es un grave error? ¿La Orquesta Simón Bolivar es tan buena porque son todos chavistas o porque hay detrás un enorme respaldo a la educación musical que ha llamado la atención a todo el planeta? El director de esta banda, ¿dirige con técnica socialista o dirige más o menos como todos, es decir, con atribuciones totales sobre el resultado musical de la obra? ¿Toda la música tiene ideología, solo una parte o ninguna música?
Y que quede claro que me parecería de igual manera si la orquesta fuera de derechas o de centro o cualquiera de las ramificaciones políticas que queramos imaginar. Pero, es más, me parecen lo mismo que las orquestas de mujeres, de gays, o de cualquier colectivo unificado para tal efecto.
"El ser humano es extraordinario" decía un "loco" de Radio Colifata, emisora del hospital psiquiátrico Borda de Buenos Aires, Argentina. Tiene razón, la estupidez humana es extraordinaria, no conoce límite.


martes, 21 de octubre de 2014

RICHARD WAGNER: PARSIFAL

Burla y glorificación
Ningún otro drama musical de Wagner ha sido criticado con tanta vehemencia y desde posiciones tan opuestas como Parsifal. Nietzsche, que había admirado a Wagner por el carácter pesimista de la tetralogía El anillo del nibelungo, calificó de traición la "despedida del mundo" de Wagner. No podía perdonar al compositor que se hubiera inclinado ante la cruz por debilidad. Por el lado católico, la compañera sentimental de Franz Liszt, la duquesa Carolyne von Wittgenstein, protestó por una supuesta deshonra y burla del santo sacramento de la eucaristía. La larga historia de las interpretaciones del Parsifal conoce casos todavía más asombrosos: la comunidad del Grial como élite nazi y como hermandad de homosexuales; el "redentor redimido" como Cristo "alemán", hermafrodita, etc. Las diferentes épocas de la historia alemana muestran los dos polos opuestos interpretativos posibles: anuncio de la guerra y promesa de la paz.
Atributos del Grial
Según la tradición, la sangre de Cristo fue recogida en un recipiente durante la crucifixión. Este recipiente emite una luz roja que dispensa energía. Para Wagner, etimológicamente hablando, la palabra tenía que entenderse como sangue reale=santo Grial. El Grial como copa dadora de vida: un símbolo de la madre primigenia. Wagner llamó al Grial "una espiritualización del tesoro de los nibelungos". Según Wagner, la lanza es la antítesis complementaria del Grial: un símbolo de lo viril. El simbolismo del Grial se encuentra realmente en la liturgia protestante y luterana del siglo XIX. Correspondía a un coral conocido como "el amén de Dresde". Mendelsshonn también lo utilizó en el primer movimiento de su quinta sinfonía, conocida como "Reforma".
El motivo de la fe forma parte del entorno del Grial. La paloma que aquí se menciona simboliza, en el cristianismo, el Espíritu Santo. Apareció durante el bautismo de Jesús por Juan. En el misterio del Grial, la llegada de la paloma es un acontecimiento importante, como revela Lohengrin, el hijo de Parsifal, en la "narración del Grial": "Cada año baja una paloma del cielo para regenerar su fuerza milagrosa". La ópera comienza con el motivo de la eucaristía, sublime y melodioso.
Festival sagrado
En la vejez (después de 1872), a Wagner le hubiera gustado llamar "festivales sagrados" a todas sus obras compuestas desde Lohengrin. Este deseo solo se vio realizado en el caso de Parsifal. Esta denominación genérica remite a las escenas litúrgicas del Grial que se suceden en los actos I y III. Wagner murió seis meses después del estreno, con lo que se produjo una gran mitificación del autor entre sus admiradores. Por si fuera poco, Wagner reforzó el carácter excepcional de esta pieza escénica al conceder a Bayreuth la exclusiva de sus representaciones durante treinta años y prohibir los aplausos después de la representación como si de una ceremonia religiosa se tratase. Con todo, no pudo impedir "el robo del Grial", ya que en 1903 formó parte del repertorio del Metropolitan de Nueva York.
Según Wagner, en tiempos en los que la religión va desapareciendo como refugio y posibilidad del alma para expresarse, el arte puede adoptar su función. Una obra artística puede hacer creíble, mediante el uso de símbolos, lo que en la religión se considera un suceso o un proceso reales. Detrás de la acción del Parsifal aparecen tanto símbolos cristianos como budistas, y el pesimismo de Schopenhauer no ha perdido influencia. De la misma manera que ya lo había hecho en la tetralogía del Anillo, Wagner también creó en el Parsifal una mitología propia y un drama religioso sobre la civilización europea amenazada por la decadencia.

Preludio del acto I de Parsifal. Orquesta Filarmónica de Viena, director: Sir Georg Solti

jueves, 16 de octubre de 2014

Concierto Extraordinario Santa Cecilia 22/11/2014

Una vez finalizada la procesión que realizaremos tras Santa Cecilia por las calles de Sorbas, nos trasladaremos al Teatro Villaespesa para ofrecer a todos nuestros socios y simpatizantes un concierto que ponga fin a los actos enmarcados dentro de la festividad de la patrona de la Música.
El programa elegido está confeccionado con obras de género muy variado.
En esta ocasión abriremos cada parte del mismo con sendos pasodobles.
El elegido para abrir el concierto es "Musica i Poble" (2000) del valenciano Ferrer Ferrán. Compuesto para celebrar la publicación número 100 de la revista del mismo nombre que edita la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Un pasodoble con un solo colorista de trompeta que forma parte ya de los grandes repertorios de banda nacionales e internacionales.
Continuaremos con la presencia en el escenario de nuestro Saxofón Alto solista, Alfonso García, que nos ofrecerá su versión de la "Balada para saxo alto y banda" del compositor estadounidense Alfred Reed. Una pieza compuesta en 1956 para Vincent "Jimmy" Abato. La primera de las apariciones, y no será la última, como solistas de los músicos de nuestra Banda de Música.
La primera parte finalizará con la interpretación de una pieza original para orquesta del ruso P. I. Tchaikovsky, su "Marcha Eslava". Obra escrita en 1876 en homenaje a las tropas rusas que apoyaron a los serbios en su batalla contra los turcos. Si bien tiene un alto contenido político, Tchaikovsky se aleja de la grandilocuencia de otras obras similares como la Obertura 1812 para ofrecer unas melodías más cuidadas y pone la forma musical al mismo nivel, o por encima, del mensaje patriótico.

Tras un breve descanso, el concierto continuará con el segundo y último pasodoble de la velada.
El compositor holandés Jef Penders dedicó en 1987 un pasodoble a la Banda Primitiva de Llíria. "La Primitiva" es una pieza escrita con un gran refinamiento y que marcó un antes y un después en la composición de pasodobles en España. Muchos fueron los compositores que se animaron a escribir de forma más preciosista, virtuosa e innovadora y, hoy por hoy, el pasodoble es un genero musical completamente renovado y que aporta un gran número de composiciones de una gran calidad.
Si en la primera parte se podrá escuchar una transcripción orquestal, en la segunda se interpreta una página sinfónica original para Banda de Música, la obertura festiva "Olympica" del belga Jan van der Roost (1997).
Como la mayoría de las obras que compone, se trata de un encargo, en esta ocasión de la Banda de Nagano. Una pieza de gran lucimiento de las diferentes secciones de la banda por separado, con intervenciones solistas del primer flauta, oboe, clarinete, saxo y trompa, y de una brillantez instrumental que la hace muy llamativa para el público.
El concierto finalizará con la pieza más extensa. La selección del musical "Chess" (1993) sobre la vida del ajedrecista Bobby Fischer y la difícil situación política antes de la caída de "el telón de acero". No gozó de gran popularidad dado que se gestó justo en los años en que se produjeron los grandes cambios en la Europa Oriental. Sin embargo contó con un libretista de la talla de Tim Rice, El Fantasma de la Ópera o Cats, y la parte musical corrió a cargo de Ulvaeus y Andersson, grandes compositores mundialmente conocidos por ser la parte masculina del cuarteto sueco ABBA.
Desde la Banda de Música "Santa Cecilia" de Sorbas, esperamos que el concierto sea de vuestro agrado y trataremos de incluir en próximas entradas algún audio o vídeo del mismo.

miércoles, 15 de octubre de 2014

La vida te da sorpresas



El mundo de la música, combinado con las infinitas formas de comunicación que tiene la Red, hace que puedas llegar a encontrar aquello que buscabas de una forma casual y fácil.
No soy un purista, defiendo que solo hay dos tipos de música: la buena y la mala. En ambos sacos cabe casi todo.
Hay quien ante una recreación de un clásico se lleva las manos a la cabeza. Otros lo hacen cuando el cantante lírico de moda se pone a cantar repertorios que nunca le han pertenecido. Insisto, juzgar para bien o para mal por sistema, no parece buena solución.
Beethoven en versión salsa.
Hace días encontré un arreglo para banda hecho por Javier Pérez Garrido, compositor, director y clarinetista. No era lo que yo buscaba y además tenía un precio prohibitivo. Le di las gracias y me despedí.
Pero ha caído de rebote el vídeo de una Big-Band noruega tocando una versión del primer movimiento de la célebre Quinta Sinfonía que es BRUTAL!!!
El artífice de todo ello, el pianista que vemos en el vídeo, Sverre Indris Joner.
Un estudioso de la música latina que incluso adapta música noruega en el estilo de salsa.
Me puse en contacto con él y me sorprendió con un español perfecto. Después he sabido que está casado con una mujer latina y sus hijos son bilingües (español y noruego). Le hablé de mi trabajo en Sorbas y de la plantilla con la que contaba, con la idea de hacer alguno de sus extraordinarios arreglos salsa de los grandes clásicos.
Por motivos de producción artística y contratos, el arreglo de Beethoven está imposible, pero estamos en conversaciones para adquirir uno, hecho sobre la Suite Peer Gynt del compositor noruego Edward Grieg.
Espero que llegue la cosa a buen término y me haga con el arreglo, probablemente en alquiler.
Musicalmente convence, a ver si económicamente se deja querer :)
Os dejo el link del arreglo.